http://25.media.tumblr.com/tumblr_m3w40gVRQj1rs84cuo1_500.gif

s谩bado, 6 de noviembre de 2010

LA VIOLENCIA HUMANA

La violencia se considera un crimen y puede incluir asalto a nivel f铆sico (golpear, empujar, etc), abuso sexual y acoso. Aun cuando el abuso emocional, psicol贸gico y hasta financiero no son vistos como comportamientos criminales, son formas de abuso al fin y al cabo, y pueden llevar a la violencia criminal

Esta teor铆a explica que la violencia familiar ocurre dentro de un patr贸n de tres fases o etapas que se repite una y otra vez. La distancia entre ciclo y ciclo puede ser diferente en cada agresor, al igual que la duraci贸n de cada una de las fases.

La primera fase.-  es la de acumulaci贸n de tensi贸n: al principio la tensi贸n es la caracter铆stica del hombre agresor, se muestra irritable y no reconoce su enfado, por lo que su compa帽era no logra comunicarse con 茅l, lo que provoca en ella un sentimiento de frustraci贸n. Todo comienza con sutiles menosprecios, ira contenida, indiferencia, sarcasmos, largos silencios. A la mujer se le repite el mensaje de que su percepci贸n de la realidad es incorrecta, por lo que empieza a preguntarse qu茅 es lo que hace mal y comienza a culpabilizarse de lo que sucede. Esta tensi贸n va creciendo con explosiones de rabia cada vez m谩s agresivas.

La segunda fase.-  es la de explosi贸n violenta: la tensi贸n ha crecido y se manifiesta de muchas formas y en diferentes grados: insultos, amenazas, intimidaci贸n, etc茅tera. 脡l lanza o rompe objetos, no le habla, la obliga a tener relaciones sexuales, la averg眉enza a solas, en p煤blico o con sus familiares, le dice que est谩 loca, le ense帽a armas u objetos cortantes, la amenaza con quitarle los hijos, o con no darle dinero y le proh铆be hablar con otras personas. El hombre descarga su ira contra su pareja, la golpea hasta dejarla amoratada y herida, adem谩s de confusa. 脡l ha "perdido el control". Ella puede intentar defenderse, alejarse, mostrar enfado, enojo o ira, pero muchas veces su desconcierto y frustraci贸n le impiden movilizarse.

La tercera fase.- es la llamada "luna de miel": o fase de manipulaci贸n afectiva, ya que el hombre parece haberse dado cuenta de lo hecho, muestra arrepentimiento, promete no volver a ser violento, puede hasta mostrarse cari帽oso.

V铆ctimas

Las v铆ctimas de abuso dom茅stico pueden ser de cualquier raza, sexo, edad, religi贸n, condici贸n social y educaci贸n. Aunque tanto hombres como mujeres pueden ser v铆ctimas de abuso dom茅stico, generalmente predomina el abuso hacia las mujeres.

La mujer maltratada no se reconoce como tal o minimiza la situaci贸n, asume el sufrimiento como un desaf铆o, como si ella pudiera cambiarla situaci贸n, cambiarlo a 茅l. Echa la culpa de la irritabilidad de su compa帽ero a factores externos como la falta de trabajo, los problemas, e incluso llega a culpabilizarse a s铆 misma.

Busca argumentos que le ayuden a explicar el comportamiento de su pareja, pues la agresi贸n que sufre no es predecible ni continua. Cuando ya no encuentra justificaci贸n para la situaci贸n que est谩 viviendo, se hace de argumentos que le sirvan como defensas para sostenerse en esa realidad (econ贸micos, afectivos o familiares), ya que no siempre cuenta con los apoyos externos que le permitir谩n la salida oportuna y eficaz de esta situaci贸n.

La violencia juvenil, ¿un problema de todos?

A medida que pasa el tiempo, los noticieros ocupan sus espacios con hechos de violencia, cargados de salvajismo y agresi贸n, con im谩genes de ni帽os portando armas y enardecidos por el consumo de drogas.

Se busca una soluci贸n urgente a esta ola de violencia que tiene su ra铆z en los m谩s chicos y se siembra d铆a a d铆a con la inoperancia de los adultos.

El estado se ve abatido ante sus fallidos intentos de erradicar el problema, la comunidad no considera realmente las consecuencias que se pueden llegar a producir por su inactitud.

Los ni帽os son la presa m谩s f谩cil dentro de un n煤cleo familiar para ser v铆ctimas del maltrato. He aqu铆 las razones que llevan a este flagelo que crece cada d铆a.

Durante la Infancia y Adolescencia

En esta etapa, la violencia hacia las ni帽as y adolescentes se manifiesta en el acceso limitado a servicios m茅dicos y de educaci贸n, a una nutrici贸n adecuada, trabajo infantil, abandono, as铆 como el incesto, la violaci贸n, la prostituci贸n y el noviazgo, por citar algunas.

La cultura y el maltrato

Los s铆ntomas emocionales que presenta el ni帽o maltratado son conductas de temor y timidez, aislamiento y m铆nima socializaci贸n, apat铆a, angustia, sensibilidad a la cr铆tica y al rechazo, no sujeci贸n a las expectativas y presiones paternas, respuestas agresivo-paranoicas, inhibici贸n afectiva, desconocimiento de sus propios sentimientos, baja autoestima, superficialidad en las relaciones afectivas o presentando deterioro en el aprendizaje, motricidad o lenguaje.

Tambi茅n se presentan como cambios repentinos de humor, comportamientos regresivos, actos de desobediencia, perturbaciones graves del sue帽o, fobias o fugas del hogar.

Son muchas las razones que llevan a la violencia infantil, como:

• Padres que se convierten en verdugos de sus hijos

• El autoritarismo, en el que los padres o familiares mayores, se aprovechan de esta figura “superior” para maltratar a los ni帽os.

• El marianismo, que se da gracias a la delimitada relaci贸n hombre-mujer bastante marcada en los hogares colombianos.

• Las necesidades b谩sicas insatisfechas, en las que los padres frente a una situaci贸n econ贸mica precaria y la impaciencia ante sus hijos los maltratan.

• El vinculo filial indeseado, en el que se adquiere un rechazo hacia el maltratado gracias al poco deseo de compartir con 茅l como se da en la relaci贸n padrastro-hijastro. L

• La disfunci贸n conyugal, en la que la falta de estabilidad emocional entre la pareja desencadena en la violencia de los ni帽os.

脡stas son solo algunos de los motivos de estos tipos de violencia, ya que hay infinitas razones que generalmente son situaciones psicol贸gicas de insatisfacci贸n.

De la cultura que nos habita, y con la cual nuestros ancestros tienen mucho que ver, tomamos significantes, valores que nos anteceden y que nos son dados por quienes nos rodean, estos valores pueden verse distorsionados con la violencia infantil, ya que gracias a esta los ni帽os toman una escala de valores que difiere en cierto modo con otros miembro de su grupo social por el Otro. Ese Otro que nos habita, se internaliza y es todo una bater铆a de significantes.

No existen  datos precisos sobre los casos de maltrato, negligencia o abuso a los menores. Solo se tiene una evidencia imprecisa de la situaci贸n, tanto por falta de conciencia como por el desconocimiento de los criterios para la detecci贸n y el diagn贸stico. Esto hace que el problema pase desapercibido e ignorado y se de un alto registro de casos. Lo m谩s grave es el hecho que muchos ni帽os y ni帽as no reciben la atenci贸n y cuidados necesarios y sobre todo oportunos, con serios peligros para su salud f铆sica y emocional para sus vidas.

Incluso las relaciones dadas entre el n煤cleo familiar se pueden ver alteradas gracias a los cambios que generan entre las personas este tipo de actos comunicativos violentos hacia otros miembros del n煤cleo familiar, ya que se siembran sentimientos de temor o “respeto” infundado en el miedo y la b煤squeda de la integridad f铆sica y psicol贸gica personal, y se siembran cierto tipos de reproches con otros participantes del n煤cleo familiar aunque no se vean involucrados directamente en el problema.

El peligro de la violencia en el noviazgo

Es una constante que todas la mayor铆a de las personas que sufren de violencia dom茅stica, admiten que antes de casarse hubo incidentes violentos con sus parejas, que en muchos casos fueron minimizados o negados.

Una pareja que no aprende a controlar sus impulsos o emociones, es un potencial golpeador f铆sico o psicol贸gico, con todo lo que implica en t茅rminos de deterioro para las personas involucradas.

• C贸mo saber si mi novia ser谩 una persona violenta

• C贸mo saber si mi novio ser谩 una persona violenta

• Compromiso m谩s all谩 del enamoramiento

Algunas caracter铆sticas comunes de la violencia de novios

La mayor铆a de los j贸venes esconde el problema. En muchos casos por miedo a la reacci贸n de sus padres, la verg眉enza o simplemente por no saber qu茅 hacer.

En muchos casos se da una ambivalencia afectiva. Se saben golpeados, pero a la vez sienten que son importantes para la persona que los maltrata. No alcanzan a comprender el problema de manipulaci贸n en el que est谩n sumidos.

No existen datos estad铆sticos exactos que permitan cuantificar el problema, un poco porque la mayor铆a de los estudios se han concentrado en la violencia dom茅stica puertas adentro, y se ha obviado las agresiones que ocurren entre j贸venes.

Consultados sobre el problema la mayor铆a de los j贸venes sostiene que la raz贸n de sus ataques de violencia est谩n relacionados con celos e inseguridades.

Errores en relaci贸n al tema:

1. Minimizar el problema.

• Muchos adultos creen que como los j贸venes no est谩n casados, no viven juntos y no hablan del tema, no hay violencia entre ellos.

• Los incidentes donde hay agresi贸n verbal, incluso f铆sica, suelen ser mirados como cosa de novios que se les va a pasar.

• El problema no alcanza a ser entendido en su magnitud.

2. Esconder la situaci贸n.

• Tan malo como minimizar, es esconder el problema.

• Muchos adultos lo hacen por imagen.

• Los j贸venes esconden por otras razones que van desde el sentir que ser谩n obligados a romper sus relaciones, hasta la verg眉enza por la reprobaci贸n familiar o social.

3. Suponer que la violencia es menor.

• La experta en el tema de violencia entre novios, la canadiense Francine Lavoie sostiene que el tipo de violencia que se da entre novios no difiere del que ocurre entre adultos casados.

• La violencia es siempre violencia, y no deber铆a dejarse pasar como algo menor.

La clave es la prevenci贸n:

En art铆culos anteriores hemos hecho 茅nfasis en la necesidad de la educaci贸n como un elemento clave para cambiar los comportamientos violentos.

En el caso de j贸venes que no est谩n casados, lo mejor es trabajar en una educaci贸n preventiva. Otorgar herramientas para que aprendan:

• Control de emociones.
• Herramientas de asertividad.
• Respeto de g茅nero.
• Resoluci贸n de conflictos.
• Reflexi贸n y pensamiento creativo.

Evidentemente nada de esto se hace de la noche a la ma帽ana ni sin la participaci贸n de adultos interesados en que los j贸venes tengan v铆nculos afectivos sanos.

Ense帽ar sobre violencia

Siendo que la violencia est谩 vinculada a dos factores fundamentales, aprendizaje y cultura, es preciso educar a los j贸venes para que aprendan a distinguir los tipos de violencia que existen, actitudes sexistas que puedan crear un clima de violencia, y las formas sanas de relacionamiento.

As铆 como se aprende a ser violento, es posible aprender a vivir en paz y solucionar los problemas interpersonales sin tener que recurrir a la agresi贸n y al maltrato.

Adem谩s, se debe ense帽ar que la violencia no s贸lo es golpes o abuso sexual, sino que tambi茅n el abuso emocional constituye una forma de violencia psicol贸gica, tan grave como lo anterior.

Conclusi贸n

Las estad铆sticas de los pocos estudios que existen al respecto, se帽alan que el problema va en aumento.

Los j贸venes tienen que aprender a vivir sus relaciones amorosas de una manera pac铆ficica, de otro modo, lo que se sue帽a como una etapa de convivencia gozosa, puede convertirse en una pesadilla con graves consecuencias.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Wordpress Theme | Bloggerized by Free Blogger Templates | coupon codes