http://25.media.tumblr.com/tumblr_m3w40gVRQj1rs84cuo1_500.gif

viernes, 15 de abril de 2011

PROTEJA SUS EQUIPOS DE ESCRITORIO Y PORTATILES

1. Protéjase de los virus y el software espía
Los virus, así como los gusanos y los troyanos, son programas maliciosos que se ejecutan en su equipo. Entre las acciones que pueden provocar este tipo de código malicioso se encuentran: borrado o alteración de archivos, consumo de recursos del equipo, acceso no autorizado a archivos, infección de los equipos de los clientes con los que se comunique mediante correo electrónico… El virus se puede extender por los equipos de su empresa y producir momentos de inactividad y pérdidas de datos muy graves. Existen herramientas de eliminación de software malintencionado que comprueban infecciones por software malintencionado específico y ayuda a eliminarlas

Instale software antivirus. Debe disponer de protección antivirus en todos sus equiposde escritorio y portátiles. El software antivirus examina el contenido de los archivos en su pc en busca de indicios de virus. Cada mes aparecen cientos de virus nuevos, por lo que hay que actualizar periódicamente los antivirus con las últimas definiciones para que el software pueda detectar los nuevos virus. Asegúrese que el antivirus esta actualizado.

2. Actualizaciones Software.
A los piratas informáticos les gusta encontrar y aprovechar cualquier error de seguridad en los productos de software más populares. Cuando Microsoft u otra compañía descubren una vulnerabilidad en su software, suelen crear una actualización que se puede descargar de Internet (tanto para el Sistema Operativo como cualquier aplicación que se tenga instalada). Es necesario instalar las actualizaciones tan pronto se pongan a la disposición del público

3. Configure un firewall.
Un firewall es un programa encargado de analizar tanto el tráfico entrante como saliente de un equipo, con el fin de bloquear determinados puertos y protocolos que potencialmente podrían ser utilizados por las aplicaciones.

4. Evite el correo electrónico no deseado. (Spam)
El spam son mensajes de correo electrónico comercial no solicitado.
Si recibe un correo electrónico de un remitente desconocido elimínelo sin abrirlo, puede contener virus, y tampoco responda al mismo, ya que estaría confirmando que su dirección es correcta y esta activa.
No realice envío de publicidad a aquellas personas que no hayan autorizado previamenteel consentimiento de recibir publicidad.
Adopte medidas de protección frente al correo electrónico no deseado. Como filtros decorreo electrónico actualizados.

5. Utilice solamente software legal.
El uso de software ilegal además de generar riesgos de carácter penal, también puede generar problemas en la seguridad de la información, lo que lo que conlleva a pérdidas en la rentabilidad y productividad de la organización. El software legal ofrece garantía y soporte del fabricante.
6. Navegación Segura.
  • Acceda únicamente a sitios de confianza.
  • Analice con un antivirus todo lo que descarga antes de ejecutarlo en su equipo.
  • No explore nunca sitios Web desde un servidor. Utilice siempre un equipo o portátil cliente.
  • Mantenga actualizado su navegador a la última versión.
  • Configure el nivel de seguridad de su navegador según sus preferencias.
  • Descargue los programas desde los sitios oficiales para evitar suplantaciones maliciosas (Phishing).
  • Configure su navegador para evitar pop-ups emergentes.
  • Utilice un usuario sin permisos de Administrador para navegar por Internet, así impide la instalación de programas y cambios en los valores del sistema.
  • Borre las cookies, los ficheros temporales y el historial cuando utilice equipos ajenos para no dejar rastro de su navegación.
      Comercio Electronico
  •  Observe en la barra de navegación de su navegador, que la dirección Web comienza por https: indica que se trata de una conexión segura y el contenidoque transfiera será cifrado por la Red.
  • Observe que aparece un candado ( ) en la parte inferior derecha de sunavegador. Esto significa que la entidad posee un certificado emitido por una autoridad certificadora, el cual garantiza que realmente se ha conectado con la entidad destino y que los datos transmitidos son cifrados.

Consejos para mujeres que están tratando de salir embarazadas o incrementar su fertilidad

El CDC en USA recomienda a las mujeres que desean salir embarazadas empezar a tomar ácido fólico por lo menos tres meses antes del embarazo. Este es uno de los nutrientes más importantes antes del embarazo para prevenir algunos defectos en el feto. Se recomienda tomar un suplemento de 400 Mg. Leer más sobre el: acido fólico

Deja algunos hábitos
Hábitos como tomar mucho café, fumar y consumir alcohol. Todos estos factores se cree que disminuyen la fertilidad y pueden afectar al feto y el embarazo. Si estas pensando en salir embarazada deja de lado el alcohol y el tabaco y disminuye el consumo de cafeína.

El efecto del consumo moderado de cafeína en los niveles de fertilidad y el riesgo de aborto es controversial. Algunos médicos recomiendan no ingerir cafeína o no ingerir mas de 300 Mg al día.

Deja de planificar.
Este por supuesto es el consejo más importante y básico. Si estas tratando de salir embarazada deja los anticonceptivos. Algunas mujeres no son fértiles inmediatamente después de abandonar las pastillas o parches pero otras si lo son.

Vigila tu peso
Si tienes obesidad o estas bajo el nivel de peso normal para tu estatura en algunos casos es necesario o adelgazar o aumentar para poder concebir.

Relájate
A veces las parejas que están tratando de salir embarazadas acumulan mucho estrés. El estrés afecta las hormonas y disminuye la fertilidad. Mentalmente prepárate para relajarte y puedes ayudarte con masajes, practica de yoga y otras formas de ejercicio, meditando y otras.

Come saludablemente
Las comidas saludables que incluyen vegetales y proteínas ayudan a la buena salud. Toma tus vitaminas. La autora de libros para aumentar la fertilidad Bridget Swinney aconseja comer alimentos ricos en ácidos grasos omega 3, entre estos están la linaza, el salmón, el aceite de pescado y los huevos fortificados con omega 3.

Un poco pero no mucho
El ejercicio promueve la buena salud y es necesario para nuestro cuerpo pero cuando estas tratando de salir embarazada evita los excesos.

Vitaminas especiales para salir embarazada
Hay vitaminas en las cantidades correctas para las mujeres embarazadas y es recomendable ingerirlas. También hay suplementos vitamínicos para aumentar la fertilidad, la efectividad de estos suplementos no se conoce no hay estudios contundentes.

Prepara a tu hombre
Recuerda que el hombre aporta el 50% de lo requerido para hacer un bebe. Dile que no use calzoncillos apretados, que no use mucho la bicicleta y que tome vitaminas que incluyan los minerales zinc y selenio.

Calcula tu tiempo de ovulación
Lleva tu calendario cuando te comienza tu ciclo y su frecuencia. Si tu ciclo no es regular es decir no tiene una frecuencia estandarizada consulta con tu medico para regularlo.

Disfruta de tus relaciones
Algunas parejas se concentran tanto en embarazarse que se olvidan que las relaciones tienen que ser placenteras en primer lugar. La frecuencia de las relaciones también influye, cuando estas tratando de salir embarazada es mejor tener relaciones tres veces por semana o día de por medio para que el hombre tenga mas espermatozoides. Las relaciones placenteras ayudan a que el esperma penetre mas profundo.

Lubricantes
Los lubricantes naturales son mejores para evitar matar algunos de los espermatozoides. Trata de identificar un lubricante que no los destruya.

Posiciones
Se cree, pero no hay mucha evidencia, que las posiciones donde la mujer esta abajo tipo misionera son más efectivas lo mismo que las posiciones de lado y entrada trasera. Las posiciones de la mujer encima son menos efectivas para embarazarse. Además se cree que si usas la posición misionera y pones una almohada en las caderas esto ayuda a que los espermatozoides lleguen más profundo en el útero. Además se recomienda mantener la almohada por aproximadamente 15 minutos después de la relación para un efecto mas completo.

Tapones, fragancias intimas y químicos
Evita los químicos irritantes como los tapones con fragancias o fragancias intimas, lo mismo que respirar químicos. También evita tocar o estar cerca de materiales infecciosos como las heces de los gatos y los ratones.

Medicinas y enfermedades
Si estas tomando medicinas o sufres de alguna enfermedad consulta con tu medico antes de tratar de salir embarazada. Algunas medicinas disminuyen la fertilidad y otras pueden causar defectos en el feto o abortos. Las pastillas normales para el dolor que contienen Ibuprofen como Motrin y otras se cree que disminuyen la fertilidad y pueden causar otros problemas puedes tomar Tylenol si tienes dolores.

Ve al médico
Los exámenes médicos antes de salir embarazada son importantes para determinar si hay alguna infección o algo similar que hay que tratar.

sábado, 9 de abril de 2011

AGUJEROS NEGROS

La Física es una de las ciencias que más se ha desarrollado en los últimos tiempos, debido a esto múltiples científicos han investigado en diversos campos de la Física, como la astronomía, una de estas singularidades son los agujeros negros.

Este trabajo busca brindar una información clara sobre dichos fenómenos, que relativamente son nuevos y aún más sus estudios y teorías. Estas teorías ayudan a explicar muchos fenómenos del cosmos.

Los agujeros negros son singularidades que para los cálculos físicos y matemáticos tradicionales no tienen un comportamiento predecible, únicamente la teoría de la relatividad se asemeja a dicho comportamiento. Pueden haber más agujeros negros que estrellas visibles en nuestro universo. Los agujeros negros pudieron ser formados por las irregularidades en la expansión de nuestro universo o por el colapso gravitacional de una estrella.

Debido a las fascinantes propiedades de los agujeros negros, se han creado muchas teorías y especulaciones sobre la posibilidad de viajar en el tiempo y el espacio a otro universo (una región del espacio-tiempo diferente de la nuestra) a través de ellos.

Los agujeros negros son uno de los fenómenos. El misterio que encierran y sus características los hacen atractivos e intrigantes para mucha gente, incluso son fuente de discusión entre los científicos.

Un agujero negro es un cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. Un campo de estas características puede corresponder a un cuerpo de alta densidad con una masa relativamente pequeña -como la del Sol o menor- que está condensada en un volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una masa muy grande, como una colección de millones de estrellas en el centro de una galaxia.

Todo agujero negro está rodeado por una frontera llamada horizonte (depende de la masa del cuerpo), que es la región de la que no se puede escapar, si algo permanece afuera del horizonte puede evitar ser absorbido. la luz puede entrar a través del horizonte, pero no puede salir, por lo que parece ser completamente negro. Además según la relatividad general, la gravitación modifica intensamente el espacio y el tiempo en las proximidades de un agujero negro. Cuando un observador se acerca al horizonte desde el exterior, el tiempo se retrasa con relación al de observadores a distancia, deteniéndose completamente en el horizonte. En la parte exterior del horizonte se forma una ergosfera, dentro de la cual la materia se ve obligada a girar con el agujero negro. En principio, la energía sólo puede ser emitida por la ergosfera.

La siguiente es una representación esquemática de un agujero negro:

A lo largo de la historia se han desarrollando diferentes conceptos acerca de los agujeros negros que han venido evolucionando, por lo tanto no se le pude dar la autoría a una persona en especial sobre dicho concepto.

En 1783 John Michell escribió un artículo en el que describía que estrella que fuera suficientemente masiva y compacta tendría un campo gravitatorio tan fuerte que ni la luz podría escapar.

En 1916 el astrónomo alemán Karl Schwarzschild desarrolló el concepto de agujero negro con base en la teoría de la relatividad de Einstein, que posteriormente describe los agujeros negros sin carga y sin rotación. Se definió el radio de Schwarzschild como el radio del horizonte de sucesos en el que la masa de un cuerpo pude llegar a ser comprimida para formar un agujero negro; la masa de un cuerpo y su radio de Schwarzschild son directamente proporcionales a uno otro: si un agujero negro pesa diez veces más que otro, su radio es diez de veces más grande.

En 1963 Roy Kerr describió los agujeros negros en rotación. Los agujeros de "Kerr", rotan a una velocidad constante, su tamaño y forma dependen de la masa y su velocidad de rotación. Si la rotación no es cero el agujero negro se deforma hacia el "ecuador" del agujero negro; a mayor velocidad mayor deformación. Cualquier cuerpo en rotación que formará un agujero negro llegaría a un estado estacionario.

Desde 1965 a 1970, Stephen Hawking y Roger Penrose definen una agujero negro como el conjunto de sucesos del cual nada es posible escapar a gran distancia. Demostraron que debe haber una singularidad de densidad y curvatura del espacio-tiempo infinitas dentro de un agujero negro. Penrose propone la hipótesis de la censura cósmica. Que quiere decir que la singularidades producidas por un colapso gravitatorio sólo ocurren en sitios como los agujeros negros, en donde están decentemente ocultas para no ser vistas de fuera".

En 1967 Jocelyn Bell descubrió que objetos celestes emitían pulsos de ondas, este descubrimiento lo llamaron "Little Green Men", al pensar que se trataba de un contacto con una civilización extraterrestre. Pero al estudiar dichas ondas les dieron el nombre de pulsars y se debían a estrellas de neutrones en rotación, fue la primera evidencia de que las estrellas de neutrones existían.

En 1967 el científico Werner Israel demostró, basándose en la Teoría de la Relatividad, que los agujeros negros sin rotación eran perfectamente esféricos, su masa determinaba su tamaño, al ser perfectamente esférico solamente se podría haber formado del colapso de un objeto perfectamente esférico, al no ser esférica el colapso formaría una singularidad desnuda.

Roger Penrose y John Wheeler, determinaron que los movimientos en el colapso de una estrella desprenderían ondas gravitatorias, y por esto se haría cada vez más esférica. Esto quiere decir que una estrella sin rotación después de un colapso sería perfectamente esférica.

En 1969 el científico John Wheeler dio el termino de agujero negro como la descripción gráfica a una época en que existían dos teorías de la luz: la crepuscular (la luz estaba compuesta por partículas) y la ondulatoria. Hoy en día la luz es considerada como onda y como partícula.

En 1970 Brandon Carter probó que si un agujero negro rotando de una manera estacionaria tuviera un eje de simetría, su tamaño y su forma dependerían de la masa y la velocidad de rotación.

En 1973 David Robinson utilizó el resultado de Carter y Hawking para demostrar la hipótesis de Kerr. Después del colapso el agujero negro tiende a un estado de rotación pero sin pulsaciones (aumento de tamaño). "Este resultado se dio a conocer con la frase: ´Un agujero negro no tiene pelo´. El teorema de la no existencia de pelo, es de gran importancia práctica, porque restringe fuertemente los tipo posibles de agujeros negros."

Para entender la formación de un agujero negro es esencial conocer el ciclo de formación de una estrella. Una estrella se forma al concentrarse una gran cantidad de gas (hidrógeno primordialmente), debido a la gravedad estas partículas empiezan a colapsar entre sí. Al contraerse los átomos empiezan a colisionar entre sí, por lo tanto el gas se calienta, tanto que luego de un tiempo las partículas de hidrógeno al chocar se convierte en helio. Ese calor hace que la estrella brille y además para que la presión del gas sea suficiente para equilibrar la gravedad y el gas deja de contraerse. Las estrellas permanecerán estables de esta forma por un largo periodo, contradictoriamente mientras más combustible tenga la estrella más rápido lo consume debido a que tiene que producir más calor.

Subrahmanyan Chandrasekhar, calculó lo grande que podría llegar a ser una estrella que fuera capaz de soportar su propia gravedad, antes de que se acabe su combustible. Descubrió una masa (aproximadamente 1,5 veces la masa del sol) en la que una estrella fría no podría soportar su gravedad (límite de Chandrasekhar).

1.3.1 Enanas blancas. Es una estrella que posee menor a la del límite de Chandrasekhar, puede estabilizarse y convertirse en una enana blanca, con un radio de pocos kilómetros y una altísima densidad (toneladas por cm3).

1.3.2 Estrellas de neutrones. También están dentro del límite de Chandrasekhar, pero mucho más pequeñas que las enanas blancas. Estas estrellas se mantienen por la repulsión entre neutrones y protones. Su densidad es de decenas de millones de toneladas por cm3). Los pulsares son estrellas de neutrones en rotación.

1.3.3 Agujeros negros. Robert Openheimer en 1939, explicó que sucedería si una estrella estuviera por fuera del límite de Chandrasekhar. El campo gravitatorio de la estrella cambia los rayos de luz en el espacio-tiempo, ya que los rayos de luz se inclinan ligeramente hacia dentro de la superficie de la estrella. Cada vez se hace más difícil que la luz escape, y la luz se muestra más débil y roja para un observador. Cuando la estrella alcanza un radio crítico el campo gravitatorio crece con una intensidad que la luz ya no puede escapar. Esta región es llamada hoy un agujero negro.

Si entendemos lo que significa la gravedad como 4ª dimensión y entendemos la curvatura del universo, un agujero negro sería un lugar en el cual la curvatura sería infinita.

lunes, 4 de abril de 2011

VOTO ELECTRONICO EN EL PERU

¿Qué es el voto electrónico?

Es una forma de votación basada en medios electrónicos que se diferencia del método tradicional por la utilización de componentes de hardware y software que permiten automatizar los procesos de comprobación de la identidad del elector, emisión del voto, conteo (escrutinio) de votos, emisión de reportes de resultados; así como de una de una red de comunicaciones para la transmisión y presentación de resultados de un proceso electoral.

 Objetivos del voto electrónico:
■Rapidez en la obtención y publicación de los resultados de la jornada electoral, y
■Sencillez en la ejecución de los procesos de comprobación de la identidad del elector, emisión del voto, conteo (escrutinio) de votos, y emisión de reportes de resultados.

Pre requisitos de la solución tecnológica
En el diseño y desarrollo de la solución tecnológica se han tenido en consideración aspectos de seguridad, transparencia, usabilidad y accesibilidad:

Seguridad:
conjunto de cualidades que ofrecen garantías y una razonable certeza en el funcionamiento de la solución tecnológica de voto electrónico.

Usabilidad:
conjunto de características que miden la facilidad con que se puede operar la solución tecnológica de voto electrónico.

Transparencia:
conjunto de cualidades que permiten evidenciar la integridad de la solución tecnológica de voto electrónico.

Accesibilidad:
conjunto de características que miden la capacidad de no exclusión de la solución tecnológica de voto electrónico.

 Solución tecnológica
La solución tecnológica del voto electrónico es una configuración específica de procedimientos, componentes de software, hardware y red de comunicaciones que permiten comprobar los datos de identidad del elector; emitir, contar y consolidar votos; emitir reportes; presentar y transmitir resultados de un proceso electoral, de referéndum u otras consultas populares.

Dicha solución tecnológica esta compuesta de aspectos funcionales (procedimientos y seguridad), así como por componentes tecnológicos (hardware y software). Los componentes tecnológicos y que forman parte de la Mesa de Sufragio, constituyen un Módulo de Votación Electrónica.

Así mismo, y como parte de la Solución Tecnológica esta el Módulo de transmisión de resultados que es un conjunto de componentes tecnológicos (hardware y software) que sirven para transmitir y presentar los resultados del sufragio de cada mesa de votación a la Sede Central de la ONPE.

Características del módulo de votación electrónica:

1.Los componentes de hardware no están conectados entre ellos ni a la Red de Redes (Internet), es decir, existe independencia entre equipos (stand-alone). Así mismo, el software que se empleará para comprobar la identidad del elector, registrar los votos, y contabilizar los votos son módulos independientes sin ninguna relación entre ellos.

2.El módulo de votación está compuesto de hasta cuatro (04) cabinas de votación y puede atender hasta 1,200 electores (300 electores/cabina de votación).

Partes que componen el módulo de votación electrónico.
Estación de Comprobación de la identidad del elector:

En ella se utiliza una lectora de código de barra que permite leer los datos que aparecen en el Documento Nacional de Identidad (DNI) del elector, los cuales se muestran en una pantalla, y luego de comprobada su identidad se le entrega el dispositivo que empleará para activar la cabina de votación.

Cabina de votación:
Es un equipo informático con pantalla sensible al tacto (Touch screen) donde el elector emite su voto.

Estación de resultados:
En ella se consolidan los resultados de las cabinas de votación, se imprimen los reportes y actas electorales y se generan los archivos para la transmisión de resultados.

 Flujo/secuencia de votación:
Fuente: ONPE

domingo, 27 de marzo de 2011

FINANZAS DE USUARIOS

VERIFICA LA INFORMACIÓN DE TU ESTADO DE CUENTA
A continuación se presentan conceptos importantes para conocer a detalle el estado de cuenta de su tarjeta de crédito y algunas recomendaciones para evitar problemas futuros.

Algunos conceptos básicos:
Número de cuenta
Es el número relacionado a su tarjeta de crédito.
Fecha de corte
Día del mes en que se realiza el corte en su tarjeta para generar su estado de cuenta, el cual contendrá todas las transacciones realizadas desde la fecha de corte anterior.
Fecha máxima de pago
Último día para realizar el pago mínimo o su pago de contado.
Pago mínimo
Pago requerido para mantener su cuenta al día. Este cubre el interés generado en el período más una parte del capital, además de comisiones y recargos que pudieron haberse generado durante el período de corte.
Monto en mora
Porción de saldos no pagados del período o períodos anteriores.
Límite de crédito
Monto máximo con que cuenta para realizar compras con su tarjeta
Extra financiamiento
Es un crédito adicional que el proveedor pone a su disposición, y se paga por medio de cuotas fijas que se descargan en su tarjeta de crédito si usted así lo autorizó. El pago de esta cuota se encuentra usualmente incluido en su pago mínimo.
Crédito disponible
Es el saldo con el que cuenta para realizar sus compras.
Saldo inicial
Saldo de capital al inicio del ciclo el cual debe coincidir con el saldo final del período anterior
Pagos/créditos/ abonos
Son todos los pagos que se han realizado a la cuenta
Compras/retiros:
Transacciones que ha realizado con su tarjeta: compras, retiros o pagos a otros proveedores.
Saldo a pagar o pago de contado
Resultado de la suma de las compras realizadas más los intereses, comisiones y recargos generados en el período.
Intereses
Es el costo que usted paga por utilizar su tarjeta de crédito, al no pagar el saldo de contado.
ComisionesSon cobros que responden a la prestación de servicios que están ligados a su tarjeta de crédito.
Recargos
Se refiere al cobro de una penalidad por el incumplimiento a un acuerdo previamente pactado con el proveedor.

Recomendaciones

  1. Revise que el nombre y la dirección de su cuenta sea la correcta, de no serlo, puede generar confusión con datos y cuentas de otras personas.
  2. Verifique que el número de su tarjeta coincida con el impreso en su estado de cuenta.
  3. Verifique que todos los retiros y compras que aparecen cargados en su tarjeta hayan sido realizados o autorizados por usted, de lo contrario es un cobro indebido y debe presentar su reclamo a su proveedor.
  4. Verifique que todos los pagos que se han realizado personalmente o por pago electrónico se encuentren reflejados en su estado de cuenta. Recuerde conservar las copias de los comprobantes de pago hasta que se encuentren reflejados en su estado de cuenta.
  5. Revise la casilla de última fecha de pago, ya que de no realizarlo en ese período, el proveedor puede realizar recargos a la cuenta.
  6. Realizar el pago de contado es lo ideal para evitar el cobro de intereses del período.
  7. Revise si tiene un saldo en mora en su tarjeta, ya que debe ser pagado inmediatamente para evitar más recargos.
  8. Esté pendiente del límite de su crédito y evite sobregirar su tarjeta.
  9. Al realizar el pago a su extra financiamiento verifique que el recibo de pago así lo indique, ya que puede ser abonado a su tarjeta de crédito por un error del cajero.
  10. Al reverso de su estado de cuenta encontrará información relacionada a los cobros que le está realizando su proveedor y otra información relevante. 
QUE PASA CUANDO PAGAS MÁS DE LA CUOTA DE TU CREDITO!
La Defensoría del Consumidor invita a todas las personas que poseen un crédito personal o crédito hipotecario, a conocer las ventajas y obligaciones que debe mantener el deudor, al abonar más de la cuota del crédito.

BENEFICIOS DE ABONAR MÁS DE LO QUE CORRESPONDE A LA CUOTA DEL CREDITO

Si para NO CAER EN MORA, abonas más de tu cuota establecida, asumiendo que, con lo que pagaste ya no tendrás que pagar las 3, 6, 8, 10 u otra cantidad de cuotas subsiguientes, TE ACLARAMOS LO SIGUIENTE:

Cuando abonas más de la cuota establecida a tu crédito ya sea personal o hipotecario, los proveedores financieros cobran los intereses devengados hasta la fecha de pago y el sobrante es abonado al capital, por ejemplo, si tu cuota de capital e intereses es de US$100.00 dólares y al pagar tu cuota, el interés devengado corresponde a US$30.00 dólares, esto quiere decir que US$70.00 dólares se abonarán al capital. Ahora bien y siempre a manera de ejemplo, si tu deseo es adelantar 5 cuotas y por ello pagas US$500.00 dólares, los proveedores financieros, deben cobrarte los US$30.00 dólares de intereses y los otros US$470.00 deberán abonarse al capital, disminuyéndolo en esa cantidad.

Cuando dejas de pagar alguna de tus cuotas, pensando que las has adelantado con el pago que hiciste anteriormente, puedes caer en una mora de intereses innecesaria, que perjudicaría tu record crediticio, esto debido a que los proveedores financieros, tienen prohibido cobrar intereses no devengados o adelantados, por lo que si adelantas tus pagos, los intereses cobrados siempre deberán ser los del periodo, es por ello, que no puedes adelantar cuotas de intereses, únicamente adelantas cuotas de capital.

Por tanto, siempre que adelantes capital, es necesario que en los subsiguientes pagos, abones los intereses devengados, esto quiere decir, que tendrás que pagar los intereses generados desde tu última fecha de pago hasta la actual, con ello evitarás caer en mora de intereses.

Y por último y lo más importante, recuerda que abonar más de tu cuota no es malo, al contrario, al hacerlo pagaras menos intereses ya que el capital ha disminuido en una proporción mayor a la planificada y podrás terminar de pagar el crédito en un menor tiempo.

COMO UTILIZAR MEJOR LA TARJETA DE CREDITO

Consejo 1: Pague todo el saldo pendiente según su estado de cuenta: Cancele su saldo por completo todos los meses. Si puede, cancele su deuda de tarjeta mes a mes, se ahorrará el cobro de intereses bonificables.


Todas las tarjetas tienen la posibilidad de pagar un pago mínimo mensual. Sin embargo, evítelo en lo posible, es preferible pagar de contado o un poco más del mínimo requerido, ya que de mantenerse pagando el mínimo, es muy difícil rebajar el saldo total adeudado. Recuerde que los intereses siempre se calculan sobre el total de capital no pagado. Es un círculo vicioso.

Consejo 2: Pague más del mínimo: Si no puede pagar el saldo completo, intente pagar más que el mínimo. Pagando el mínimo, nunca conseguirá disminuir la deuda e incurrirá en un mayor cobro de intereses.

Consejo 3: Pague puntualmente: Pagar puntualmente siempre beneficia. Se ahorra importantes gastos en recargos de tarjetas de crédito y le ayuda a tener un buen historial crediticio.

Consejo 4: Nunca omita un pago: Es lo peor que puede hacer. Nunca lo haga, le perjudicará no solo por los recargos que le aplicarán, sino también en su record crediticio.

Consejo 5: Verifique su estado de cuenta mensual: Asegúrese que su estado de cuenta refleje lo que usted compró. Si aparece alguna compra o transacción no realizada, llame de inmediato a su proveedor de tarjeta de crédito.

Consejo 6: Compare para obtener las mejores condiciones en una tarjeta de crédito: Si usted es de las personas que utilizan la tarjeta como medio de pago, es decir, que compra todo con la tarjeta y al final de mes cancela todo el saldo, busque obtener una tarjeta de crédito que le brinde beneficios adicionales como puntos canjeables o millas de aerolíneas. De lo contrario, si la utilización de la tarjeta de crédito no es como medio de pago, sino como una forma de financiamiento, lo mejor es que se enfoque en buscar opciones con bajas tasas de intereses más que los puntos que puedan ofrecer.

Consejo 7: Mantenga una "relación entre deudas e ingresos" baja: Asegúrese de contraer deudas que usted podrá cancelar. Si su nivel de deuda llega muy alto, podría afectar su calificación crediticia. ¿Cómo saber su nivel de endeudamiento?, debe dividir las deudas entre el total de ingresos menos gastos de vida y multiplicarlo por 100. El porcentaje total resultante, es el porcentaje de endeudamiento que tiene.

No es recomendable endeudarse más del 60% o 70% de sus ingresos netos.

Consejo 8: No solicite demasiadas tarjetas de crédito a la vez: Recuerde que su nivel de vida está en función de su poder adquisitivo y su nivel de endeudamiento, entre mayor cantidad de tarjetas de crédito posee, mayor riesgo corre de caer en el sobreendeudamiento, esta situación, provocaría el incurrir en mora y a su vez se ve afectado su record crediticio, es decir, se volverá un sujeto no apto para el crédito durante mucho tiempo.

Consejo 9: No utilizar la tarjeta de crédito para sacar el efectivo: Evite en todo lo posible sacar efectivo con tarjetas de créditos, porque tanto el interés de las tarjetas de crédito como las comisiones son altos.

Consejo 10: No se exceda del límite de su tarjeta: No sobrepase su límite de tarjeta. Si va a necesitar más dinero, acérquese a su banco, y busque otro medio de financiación más acorde y a menor costo.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

REDES SOCIALES Y LA RED al 2012

REDES SOCIALES

Concepto y definición de redes sociales

Una red social es nuestro círculo de conocidos. Este artículo está dedicado a ampliar nuestra red de contactos o network. La consecución de nuestros objetivos depende en parte de la gestión de nuestras redes sociales y por ello ampliar el círculo de conocidos, fortalecer nuestras relaciones y ayudar a los demás para ser ayudado contribuirá a nuestro éxito.

Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos

Herramientas de las redes sociales

Las herramientas que proporcionan en general las redes sociales en Internet son:

• Actualización automática de la libreta de direcciones

• Perfiles visibles

• Capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea.

La Importancia de las Redes Sociales

En la actualidad las redes sociales tienen más vigencia que nunca si las tomamos como soportes o sostenes sociales para las personas que conviven en una comunidad dada.

Con el advenimiento de la modernidad y la cultura del individualismo basado muchas veces en el capitalismo; es decir, en lo que obliga el sistema capitalista en frecuentemente en cuanto al “sálvese quien pueda” o el “pisar al que tengo delante mío para prevalecer” o la “cultura del más fuerte”, que vemos por ejemplo en los documentales de animales donde se intenta trasmitir el mensaje de que los humanos actuamos “naturalmente” de alguna forma igual que los animales que se devoran unos a otros prevaleciendo el más fuerte por encima de los más débiles.

Sin embargo, al igual que los animales o algunos de ellos, el hombre ha creado desde sus orígenes sistemas de convivencia basados en el grupo y en la comunidad y hoy más que nunca la composición de los tejidos sociales pasa a ser uno de los desafíos más importantes para recomponer a la sociedad misma.

Las redes sociales deberían ser parte de la estrategia de una marca o empresa por 5 razones principales:

1.- Una marca tiene éxito cuando acorta la brecha en la mente de los consumidores entre el lugar donde se encuentran ahora y donde quieren llegar. Las redes sociales pueden hacer esto al responder sus consultas y miedos, guiándolos hacia la visión que desean para ellos mismos, por ejemplo, adelgazar, ser saludables, exitosos, etc.

2.- Las marcas necesitan defensores que difundan la palabra, no existe nada mejor que las redes sociales para mostrar recomendaciones, sugerencias, experiencias, comentarios, etc.

3.- Las marcas necesitan comunicarse en todos los niveles de consumidores y antes todas las emociones de los clientes , sean positivas o negativas.

4.- Las marcas necesitan escuchar, no solamente escuchar porque si, sino para poder evolucionar como marca y cada vez ir mejorando.

5.- Las marcas necesitan ser consistentes y constantes en la vida de sus clientes. Los feeds RSS brindan la opción de participar en la vida de los consumidores, al mismo tiempo de no forzar la presencia de la marca en su vida.

Con la aparición de la Web 2.0, es necesario que las empresas empiecen a desarrollar estrategias en las redes sociales para ser exitosas, no se pueden dar el lujo de dejar a lado a los miles de millones de usuarios que utilizan las redes sociales todos los días y en la mayoría de los casos como fuente principal de información.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

PERFIL PERSONAL

La rápida evolución de Internet ha cambiado los hábitos de la sociedad y las Redes Sociales son una nueva fórmula para interactuar con otras personas, siendo capaces de generar canales de expresión, espacios de debate y sistemas para el intercambio de información, música, videos, etc., en donde cualquiera puede convertirse en emisor y producir sus propios contenidos. Andy Warhol, icono del pop-art estadounidense lo decía en 1968 “En el futuro todo el mundo tendrá sus 15 minutos de fama”.

Ventajas

- Reencuentro con conocidos.

- Oportunidad de integrarse a Flashmobs (reuniones breves vía online con fines lúdicos y de entretenimiento con el propósito de movilizar a miles de personas)

- Excelentes para propiciar contactos afectivos nuevos como: búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.

- Compartir momentos especiales con las personas cercanas a nuestras vidas.

 - Diluyen fronteras geográficas y sirven para conectar gente sin importar la distancia.

- Perfectas para establecer conexiones con el mundo profesional.

- Tener información actualizada acerca de temas de interés, además permiten acudir a eventos, participar en actos y conferencias.

- La comunicación puede ser en tiempo real.

- Pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una situación de crisis.

- Bastante dinámicas para producir contenido en Internet.

Desventajas

- Son peligrosas si no se configura la privacidad correctamente, pues exponen nuestra vida privada.

- Pueden darse casos de suplantación de personalidad.

- Falta en el control de datos.

- Pueden ser adictivas y devorar gran cantidad de nuestro tiempo, pues son ideales para el ocio.

- Pueden apoderarse de todos los contenidos que publicamos.

- Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos: como el acoso y abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, etc.

PERFIL EMPRESARIAL O GRUPAL

Internet ha contribuido a tener mayores posibilidades de las que en algún tiempo pudimos imaginar y ahora con las Redes Sociales y otras comunidades virtuales se incrementan los canales de negocio. En México se empieza a manifestar todo un panorama empresarial, en donde casi un millón de personas ya utilizan estas plataformas multimedia para hacer crecer sus empresas.

Ventajas

- Útiles para la búsqueda de personal.

- Son utilizadas en forma de Intranet.

- Permiten realizar foros y conferencias online

- Han modificado la manera de hacer marketing, generando una mayor segmentación de medios e interactividad con sus consumidores.

- El consumidor puede interactuar y conocer las características de los productos, además de promociones, noticias de la empresa, lanzamiento de nuevos productos, etc.

- En tiempos de crisis es una excelente forma de hacer mercadotecnia y publicidad a bajos costos.

- Perfecta fuente de información para saber lo que quiere el cliente y en un futuro retomar esta información para los planes estratégicos de la empresa.

- Útil para apalancar el servicio al cliente, además permite establecer relaciones con clientes prospecto.

Desventajas

- Los malos comentarios generados en la red pueden dar mala imagen al negocio.

- Absorben el tiempo de los trabajadores y los agobian con el uso de tantas tecnologías.

 -Los empleados pueden abusar de estas plataformas o usarlas con fines no profesionales.

- Los mensajes no pueden ser muy extensos, y se tienen que abreviar demasiado.

El ruido que se genera dentro de las redes puede ser excesivo por lo que es muy difícil mantener a un público fiel.

Algunos usuarios se dedican a hacer SPAM.

 

11 consejos para protegerse en las redes sociales

Los sitios web de redes sociales, como, por ejemplo, MySpace, Facebook, Twitter y Windows Live Spaces son servicios que las personas pueden usar para conectarse con otros para compartir información, como, por ejemplo, fotografías, vídeos y mensajes personales.
A medida que crece la popularidad de los sitios sociales, también crecen los riesgos de usarlos.Los hackers, spammers, escritores de virus, ladrones de identidad y otros delincuentes siguen el tráfico.
Consulte estos consejos para protegerse cuando usa redes sociales.

  1. Sea precavido al hacer clic en vínculosque recibe en mensajes de sus amigos en su sitio web social.Trate los vínculos en los mensajes de estos sitios de la misma forma que los vínculos en los mensajes de correo electrónico.(Para obtener más información, consulte Trate los vínculos en el correo electrónico con cautela y Fraude al hacer clic: el objetivo de los ciberdelincuentes es que a usted “le guste”.)
  2. Compruebe qué ha publicado acerca de usted mismo. Un método común que usan los hackers para obtener información financiera o de otras cuentas es haciendo clic en el vínculo "¿Olvidó su contraseña?" en la página de inicio de sesión de la cuenta.Para entrar en su cuenta, buscan las respuestas a sus preguntas de seguridad, como, por ejemplo, su cumpleaños, ciudad natal, clase del instituto o el segundo nombre de su madre.Si el sitio lo permite, cree su propia pregunta de contraseña y no use material que cualquiera pueda encontrar con una búsqueda rápida.
  3. No confíe en que un mensaje realmente es de la persona que dice ser.Los hackers pueden entrar en cuentas y enviar mensajes que parecen de sus amigos, pero no lo son.Si sospecha que un mensaje es fraudulento, use un método alternativo de comunicarse con su amigo para saber si lo es.Esto incluye invitaciones a unirse a nuevas redes sociales.Para obtener más información, consulteLos estafadores se aprovechan de las amistades de Facebook.
  4.   Para evitar revelar las direcciones de correo electrónico de sus amigos, no permita que los servicios de redes sociales examinen su libreta de direcciones de correo electrónico.Cuando se une a una nueva red social, es posible que reciba una oferta de introducir su dirección de correo electrónico y su contraseña para saber si sus contactos forman parte de la red.El sitio puede usar esta información para enviar mensajes de correo electrónico a todas las personas de su lista de contactos e incluso a cualquiera a quien le haya enviado un mensaje de correo electrónico desde esa dirección.Los sitios de redes sociales deberían explicar que harán esto, pero algunos no lo hacen.
  5. Escriba la dirección de su sitio de redes sociales directamente en el explorador o use su marcador personal.Si hace clic en un vínculo al sitio a través del correo electrónico u otro sitio web, podría estar introduciendo su nombre de cuenta y su contraseña en un sitio falso donde se podría robar su información personal.Para obtener más consejos para evitar estafas de suplantación de identidad (phishing), consulte Estafas a través de correos electrónicos y sitios web: cómo protegerse.
  6. Sea selectivo a la hora de decidir a quién acepta como amigo en una red social.Los ladrones de identidades pueden crear un perfil falso para obtener información suya.
  7. Elija su red social cuidadosamente.Evalúe el sitio que tiene pensado usar y asegúrese de entender la política de privacidad.Averigüe si el sitio controla el contenido que se publica en él.Estará proporcionando información personal en este sitio web, por lo tanto, use el mismo criterio que usaría para elegir un sitio en el que facilitaría su tarjeta de crédito.
  8. Dé por sentado que todo lo que pone en una red social es permanente.Aunque elimine su cuenta, cualquier persona en Internet puede fácilmente imprimir fotografías o texto o guardar imágenes y videos en un equipo.
  9. Tenga cuidado de instalar elementos adicionales en su sitio.Muchos sitios de redes sociales le permiten descargar aplicaciones de terceros que le permiten hacer más cosas con su página personal.Los delincuentes en ocasiones usan estas aplicaciones para robar su información personal.Para descargar y usar aplicaciones de terceros de forma segura, tome las mismas precauciones de seguridad que toma con cualquier otro programa o archivo que descarga de Internet.
  10. Piense dos veces antes de usar sitios de redes sociales en el trabajo.Para obtener más información, consulte Tenga cuidado con los sitios de redes sociales, en especial en el trabajo.
  11. Hable con sus hijos acerca de las redes sociales.Si es padre de niños que usan sitios de redes sociales, consulte Cómo ayudar a sus hijos a usar los sitios web de las redes sociales de un modo más seguro.
RED

Grupo de ordenadores o dispositivos informáticos conectados entre sí a través de cable, línea telefónica, ondas electromagnéticas (microondas, satélite, etc), con la finalidad de comunicarse y compartir recursos entre ellos. Internet es una inmensa red a la cual están conectadas otras sub-redes y a la cual también se conectan millones de ordenadores

El término genérico "red" hace referencia a un conjunto de entidades (objetos, personas, etc.) conectadas entre sí. Por lo tanto, una red permite que circulen elementos materiales o inmateriales entre estas entidades, según reglas bien definidas.

• red: Conjunto de equipos y dispositivos periféricos conectados entre sí. Se debe tener en cuenta que la red más pequeña posible está conformada por dos equipos conectados.

• redes: implementación de herramientas y tareas para conectar equipos de manera que puedan compartir recursos en la red.

Según el tipo de entidad involucrada, el término utilizado variará:

• red de transporte: conjunto de infraestructuras y vehículos usados para transportar personas y bienes entre diferentes áreas geográficas.

 red telefónica: infraestructura usada para transportar señales de voz desde una estación telefónica a otra.

 red neural: conjunto de neuronas conectadas entre sí.

• red criminal: conjunto de estafadores complotados (donde hay un estafador, por lo general hay otro).

• red informática: conjunto de equipos conectados entre sí mediante líneas físicas que intercambian información bajo la forma de datos digitales (valores binarios, es decir valores codificados como una señal que puede representar 0 ó 1).

Cuando se pretende unir entre sí un gran número de usuarios, resulta difícil por cuestiones fundamentalmente económicas la unión de todos con todos de forma directa. Por tanto, para conseguir un número importante de usuarios se establece una red de comunicación que permita compartir los correspondientes recursos y así, el coste y su utilización tendrán un mayor avance.

Una red de ordenadores es un conjunto de PC´s y otros dispositivos, como impresoras, discos, ..... que se conectan entre sí con cables, para que puedan comunicarse entre ellos, con el fin de compartir información y recursos, haciendo que todas las personas o departamentos de una empresa, estén trabajando unidos, sin duplicar la información, transmitiéndola de forma rápida y eficaz, a la vez, que comparten recursos caros, que de no tener la red, muchas empresas prescindirían. Las redes varían en tamaño: unas pueden estar comprendidas en una oficina (LAN) llamadas Redes locales y otras extenderse a lo largo del mundo (WAN) o Redes Extensas.
Los servicios prestados por las redes de computadoras se han difundido ampliamente y alcanzan ya a la mayoría en las naciones. A medida que su diversidad continua en aumento, la mayoría de las redes académicas, se conectan entre si, por lo menos con el propósito de intercambiar correo electrónico.

La comunicación mediante computadoras es una tecnología que facilita el acceso a la información científica y técnica a partir de recursos informáticos y de telecomunicaciones. Por eso, decimos que una red es, fundamentalmente, una forma de trabajo en común, en la que son esenciales tanto la colaboración de cada miembro en tareas concretas, como un buen nivel de comunicación que permita que la información circule con fluidez y que pueda llevarse a cabo el intercambio de experiencias.

Tipos de redes

Las redes también se pueden clasificar en base a su ámbito de influencia. Según este criterio se pueden clasificar en tres grandes grupos:

LAN (Local Area Network): Redes de área local. La longitud entre los nodos más distantes no debe exceder los 5 Km.

MAN (Metropolitan Area Network): Redes de área metropolitana.

WAN (Wide Area Network): redes de área extensa o amplia.

LAN

Conjunto de elementos físicos y lógicos que proporcionan interconexión en un área privada y restringida. Por tanto, tiene entre otras las siguientes características:

• Restricción geográfica: tiene el ámbito de una oficina, la planta de un edificio, un campus universitario... dependiendo de la tecnología con la que esté construido. La velocidad de transmisión debe ser relativamente elevada.

• Debe ser privada: Toda la red debe pertenecer a la misma organización.

• Fiabilidad en las transmisiones: la tasa de error debe ser muy baja, por lo que son redes muy seguras.

Topología de redes

• Los nodos de red (las computadoras), necesitan estar conectados para comunicarse. A la forma en que están conectados los nodos se le llama topología. Una red tiene dos diferentes topologías: una física y una lógica. La topología física es la disposición física actual de la red, la manera en que los nodos están conectados unos con otros. La topología lógica es el método que se usa para comunicarse con los demás nodos, la ruta que toman los datos de la red entre los diferentes nodos de la misma. Las topologías física y lógica pueden ser iguales o diferentes. Las topologías de red más comunes son: bus, anillo y estrella.

• Red en Bus
 En una topología de bus, cada computadora está conectada a un segmento común de cable de red. El segmento de red se coloca como un bus lineal, es decir, un cable largo que va de un extremo a otro de la red, y al cual se conecta cada nodo de la misma. El cable puede ir por el piso, por las paredes, por el techo, o puede ser una combinación de éstos, siempre y cuando el cable sea un segmento continuo.

• Red en anillo
Una topología de anillo consta de varios nodos unidos formando un círculo lógico. Los mensajes se mueven de nodo a nodo en una sola dirección. Algunas redes de anillo pueden enviar mensajes en forma bidireccional, no obstante, sólo son capaces de enviar mensajes en una dirección cada vez. La topología de anillo permite verificar si se ha recibido un mensaje. En una red de anillo, las estaciones de trabajo envían un paquete de datos conocido como flecha o contraseña de paso.

• Red en estrella
 Uno de los tipos más antiguos de topologías de redes es la estrella, la cual usa el mismo método de envío y recepción de mensajes que un sistema telefónico, ya que todos los mensajes de una topología LAN en estrella deben pasar a través de un dispositivo central de conexiones conocido como concentrador de cableado, el cual controla el flujo de datos.

sábado, 6 de noviembre de 2010

LA VIOLENCIA HUMANA

La violencia se considera un crimen y puede incluir asalto a nivel físico (golpear, empujar, etc), abuso sexual y acoso. Aun cuando el abuso emocional, psicológico y hasta financiero no son vistos como comportamientos criminales, son formas de abuso al fin y al cabo, y pueden llevar a la violencia criminal

Esta teoría explica que la violencia familiar ocurre dentro de un patrón de tres fases o etapas que se repite una y otra vez. La distancia entre ciclo y ciclo puede ser diferente en cada agresor, al igual que la duración de cada una de las fases.

La primera fase.-  es la de acumulación de tensión: al principio la tensión es la característica del hombre agresor, se muestra irritable y no reconoce su enfado, por lo que su compañera no logra comunicarse con él, lo que provoca en ella un sentimiento de frustración. Todo comienza con sutiles menosprecios, ira contenida, indiferencia, sarcasmos, largos silencios. A la mujer se le repite el mensaje de que su percepción de la realidad es incorrecta, por lo que empieza a preguntarse qué es lo que hace mal y comienza a culpabilizarse de lo que sucede. Esta tensión va creciendo con explosiones de rabia cada vez más agresivas.

La segunda fase.-  es la de explosión violenta: la tensión ha crecido y se manifiesta de muchas formas y en diferentes grados: insultos, amenazas, intimidación, etcétera. Él lanza o rompe objetos, no le habla, la obliga a tener relaciones sexuales, la avergüenza a solas, en público o con sus familiares, le dice que está loca, le enseña armas u objetos cortantes, la amenaza con quitarle los hijos, o con no darle dinero y le prohíbe hablar con otras personas. El hombre descarga su ira contra su pareja, la golpea hasta dejarla amoratada y herida, además de confusa. Él ha "perdido el control". Ella puede intentar defenderse, alejarse, mostrar enfado, enojo o ira, pero muchas veces su desconcierto y frustración le impiden movilizarse.

La tercera fase.- es la llamada "luna de miel": o fase de manipulación afectiva, ya que el hombre parece haberse dado cuenta de lo hecho, muestra arrepentimiento, promete no volver a ser violento, puede hasta mostrarse cariñoso.

Víctimas

Las víctimas de abuso doméstico pueden ser de cualquier raza, sexo, edad, religión, condición social y educación. Aunque tanto hombres como mujeres pueden ser víctimas de abuso doméstico, generalmente predomina el abuso hacia las mujeres.

La mujer maltratada no se reconoce como tal o minimiza la situación, asume el sufrimiento como un desafío, como si ella pudiera cambiarla situación, cambiarlo a él. Echa la culpa de la irritabilidad de su compañero a factores externos como la falta de trabajo, los problemas, e incluso llega a culpabilizarse a sí misma.

Busca argumentos que le ayuden a explicar el comportamiento de su pareja, pues la agresión que sufre no es predecible ni continua. Cuando ya no encuentra justificación para la situación que está viviendo, se hace de argumentos que le sirvan como defensas para sostenerse en esa realidad (económicos, afectivos o familiares), ya que no siempre cuenta con los apoyos externos que le permitirán la salida oportuna y eficaz de esta situación.

La violencia juvenil, ¿un problema de todos?

A medida que pasa el tiempo, los noticieros ocupan sus espacios con hechos de violencia, cargados de salvajismo y agresión, con imágenes de niños portando armas y enardecidos por el consumo de drogas.

Se busca una solución urgente a esta ola de violencia que tiene su raíz en los más chicos y se siembra día a día con la inoperancia de los adultos.

El estado se ve abatido ante sus fallidos intentos de erradicar el problema, la comunidad no considera realmente las consecuencias que se pueden llegar a producir por su inactitud.

Los niños son la presa más fácil dentro de un núcleo familiar para ser víctimas del maltrato. He aquí las razones que llevan a este flagelo que crece cada día.

Durante la Infancia y Adolescencia

En esta etapa, la violencia hacia las niñas y adolescentes se manifiesta en el acceso limitado a servicios médicos y de educación, a una nutrición adecuada, trabajo infantil, abandono, así como el incesto, la violación, la prostitución y el noviazgo, por citar algunas.

La cultura y el maltrato

Los síntomas emocionales que presenta el niño maltratado son conductas de temor y timidez, aislamiento y mínima socialización, apatía, angustia, sensibilidad a la crítica y al rechazo, no sujeción a las expectativas y presiones paternas, respuestas agresivo-paranoicas, inhibición afectiva, desconocimiento de sus propios sentimientos, baja autoestima, superficialidad en las relaciones afectivas o presentando deterioro en el aprendizaje, motricidad o lenguaje.

También se presentan como cambios repentinos de humor, comportamientos regresivos, actos de desobediencia, perturbaciones graves del sueño, fobias o fugas del hogar.

Son muchas las razones que llevan a la violencia infantil, como:

• Padres que se convierten en verdugos de sus hijos

• El autoritarismo, en el que los padres o familiares mayores, se aprovechan de esta figura “superior” para maltratar a los niños.

• El marianismo, que se da gracias a la delimitada relación hombre-mujer bastante marcada en los hogares colombianos.

• Las necesidades básicas insatisfechas, en las que los padres frente a una situación económica precaria y la impaciencia ante sus hijos los maltratan.

• El vinculo filial indeseado, en el que se adquiere un rechazo hacia el maltratado gracias al poco deseo de compartir con él como se da en la relación padrastro-hijastro. L

• La disfunción conyugal, en la que la falta de estabilidad emocional entre la pareja desencadena en la violencia de los niños.

Éstas son solo algunos de los motivos de estos tipos de violencia, ya que hay infinitas razones que generalmente son situaciones psicológicas de insatisfacción.

De la cultura que nos habita, y con la cual nuestros ancestros tienen mucho que ver, tomamos significantes, valores que nos anteceden y que nos son dados por quienes nos rodean, estos valores pueden verse distorsionados con la violencia infantil, ya que gracias a esta los niños toman una escala de valores que difiere en cierto modo con otros miembro de su grupo social por el Otro. Ese Otro que nos habita, se internaliza y es todo una batería de significantes.

No existen  datos precisos sobre los casos de maltrato, negligencia o abuso a los menores. Solo se tiene una evidencia imprecisa de la situación, tanto por falta de conciencia como por el desconocimiento de los criterios para la detección y el diagnóstico. Esto hace que el problema pase desapercibido e ignorado y se de un alto registro de casos. Lo más grave es el hecho que muchos niños y niñas no reciben la atención y cuidados necesarios y sobre todo oportunos, con serios peligros para su salud física y emocional para sus vidas.

Incluso las relaciones dadas entre el núcleo familiar se pueden ver alteradas gracias a los cambios que generan entre las personas este tipo de actos comunicativos violentos hacia otros miembros del núcleo familiar, ya que se siembran sentimientos de temor o “respeto” infundado en el miedo y la búsqueda de la integridad física y psicológica personal, y se siembran cierto tipos de reproches con otros participantes del núcleo familiar aunque no se vean involucrados directamente en el problema.

El peligro de la violencia en el noviazgo

Es una constante que todas la mayoría de las personas que sufren de violencia doméstica, admiten que antes de casarse hubo incidentes violentos con sus parejas, que en muchos casos fueron minimizados o negados.

Una pareja que no aprende a controlar sus impulsos o emociones, es un potencial golpeador físico o psicológico, con todo lo que implica en términos de deterioro para las personas involucradas.

• Cómo saber si mi novia será una persona violenta

• Cómo saber si mi novio será una persona violenta

• Compromiso más allá del enamoramiento

Algunas características comunes de la violencia de novios

La mayoría de los jóvenes esconde el problema. En muchos casos por miedo a la reacción de sus padres, la vergüenza o simplemente por no saber qué hacer.

En muchos casos se da una ambivalencia afectiva. Se saben golpeados, pero a la vez sienten que son importantes para la persona que los maltrata. No alcanzan a comprender el problema de manipulación en el que están sumidos.

No existen datos estadísticos exactos que permitan cuantificar el problema, un poco porque la mayoría de los estudios se han concentrado en la violencia doméstica puertas adentro, y se ha obviado las agresiones que ocurren entre jóvenes.

Consultados sobre el problema la mayoría de los jóvenes sostiene que la razón de sus ataques de violencia están relacionados con celos e inseguridades.

Errores en relación al tema:

1. Minimizar el problema.

• Muchos adultos creen que como los jóvenes no están casados, no viven juntos y no hablan del tema, no hay violencia entre ellos.

• Los incidentes donde hay agresión verbal, incluso física, suelen ser mirados como cosa de novios que se les va a pasar.

• El problema no alcanza a ser entendido en su magnitud.

2. Esconder la situación.

• Tan malo como minimizar, es esconder el problema.

• Muchos adultos lo hacen por imagen.

• Los jóvenes esconden por otras razones que van desde el sentir que serán obligados a romper sus relaciones, hasta la vergüenza por la reprobación familiar o social.

3. Suponer que la violencia es menor.

• La experta en el tema de violencia entre novios, la canadiense Francine Lavoie sostiene que el tipo de violencia que se da entre novios no difiere del que ocurre entre adultos casados.

• La violencia es siempre violencia, y no debería dejarse pasar como algo menor.

La clave es la prevención:

En artículos anteriores hemos hecho énfasis en la necesidad de la educación como un elemento clave para cambiar los comportamientos violentos.

En el caso de jóvenes que no están casados, lo mejor es trabajar en una educación preventiva. Otorgar herramientas para que aprendan:

• Control de emociones.
• Herramientas de asertividad.
• Respeto de género.
• Resolución de conflictos.
• Reflexión y pensamiento creativo.

Evidentemente nada de esto se hace de la noche a la mañana ni sin la participación de adultos interesados en que los jóvenes tengan vínculos afectivos sanos.

Enseñar sobre violencia

Siendo que la violencia está vinculada a dos factores fundamentales, aprendizaje y cultura, es preciso educar a los jóvenes para que aprendan a distinguir los tipos de violencia que existen, actitudes sexistas que puedan crear un clima de violencia, y las formas sanas de relacionamiento.

Así como se aprende a ser violento, es posible aprender a vivir en paz y solucionar los problemas interpersonales sin tener que recurrir a la agresión y al maltrato.

Además, se debe enseñar que la violencia no sólo es golpes o abuso sexual, sino que también el abuso emocional constituye una forma de violencia psicológica, tan grave como lo anterior.

Conclusión

Las estadísticas de los pocos estudios que existen al respecto, señalan que el problema va en aumento.

Los jóvenes tienen que aprender a vivir sus relaciones amorosas de una manera pacíficica, de otro modo, lo que se sueña como una etapa de convivencia gozosa, puede convertirse en una pesadilla con graves consecuencias.

lunes, 27 de septiembre de 2010

TECNICAS DE EXPOSICIÓN - Congreso

 1. Definición:

El término congreso ostenta dos usos ampliamente difundidos pero diferentes entre sí.

Por un lado, a la reunión o conferencia que los miembros de un cuerpo llevan a cabo en forma periódica para debatir diversos temas inherentes al quehacer que despliegan se la denomina como congreso.

Y por otro lado, el concepto ostenta una importante participación y significado en un contexto político ya que con ese término en muchos lugares del mundo se designa al recinto o lugar físico en el cual se reúne el cuerpo o asamblea que tiene a su cargo el ejercicio del poder legislativo de un estado en un sistema de gobierno republicano. En este caso nos enfocaremos, en la definición que se refiere a las técnicas de exposición.

2. Características:

 Se tratan temas muy específicos y disciplinarios.

 Los participantes se designan por representación

 Es necesario dividir el trabajo de discusión en dos etapas

 Labor previa de comisiones y sesiones plenarias

 La exposición y debate de múltiples ponencias

 Asistencia de personas con un alto nivel profesional

 Intereses comunes

 Presentaciones de nuevos avances o descubrimientos en determinadas materias

 Debe al menos durar de 3 a 5 días, para poderle llamar congreso.

3. Ubicación:

• Puede ser un lugar "tradicional" y en el que siempre se celebra ese congreso desde su inicio.

• Puede ser seleccionado por medio de candidaturas, que presentan los futuros organizadores del mismo, exponiendo los medios con los que cuentan, el lugar de la ciudad donde tendría lugar, las infraestructuras disponibles en esa ciudad, la capacidad de organización del equipo.

4. Finalidad:

Su finalidad es la de impartir información, intercambia opiniones, averiguar hechos, identificar situaciones, resolver problemas, planear tomas de decisiones, entre otras. Un congreso es un contacto e intercambio de experiencia y opiniones entre el grupo de personas calificadas en determinadas esferas, donde se analizan problemas basándose en la información proporcionada por conductores competentes. Los congresos son variantes del simposio. Puede también exponer ideas fundamentales de las nuevas investigaciones o descubrimientos, ya que en realidad es un contacto entre especialistas con frecuencia a nivel internacional.

5. Clasificación:

 Según la frecuencia del evento:

Congresos ordinarios: Son aquellos, que con independencia de sus objetivos, se celebran con una cierta periodicidad.

Congresos extraordinarios: Independientemente del objetivo del congreso, son aquellos que celebran de forma extraordinaria, por diversas razones, bien por hechos fuera de lo común o por razones extraordinarias.

 Si el congreso se clasifica según su contenido:

• Congresos Científicos: Aquellos en los que se tratan todo tipo de avances o novedades en el campo de las ciencias.

• Congresos Académicos: Son aquellos en los que se tratan distintos aspectos relacionados con el mundo de la enseñanza.

• Congresos Culturales: Son aquellos que suelen tratar disciplinas de la cultura y las letras.

• Congresos Artísticos: Pudiendo quedar englobados en los congresos culturales, son aquellos que tratan alrededor de las disciplinas de las artes y las letras.

• Congresos Tecnológicos: Tratan los avances y novedades que se dan en los campos de la tecnología.

 Clasificación acorde a la finalidad del congreso:

• Congresos privados: La finalidad de este tipo de congresos es un interés particular por mejorar aspectos privados.

• Congresos sociales: Son aquellos cuya finalidad es transmitir a la sociedad algún tipo de avance o mejora para la misma.

• Congresos generales o mixtos: En este tipo de congresos partiendo de aspectos privados o no, se buscan soluciones o mejoras que pueden revertir mejoras tanto en el campo privado como en el social.

 Organizados por instituciones, sindicales o partidos políticos:

• Congresos constituyentes: Son aquellos en los que la finalidad del congreso es definir una línea política, constituir nuevas normas, reglamentos o estatutos.

• Congresos reconstituyentes: Se dan cuando una institución política se ha desviado de su definición, objetivos y documentos fundamentales, y tiene la finalidad de restituir su constitución o principios fundamentales.

6. Elementos:

 La Mesa Directiva:

La mesa directiva se elige por votación de los integrantes del grupo de discusión y el reglamento por los temas de trabajo, deben aprobarse por mayoría.

 Comisiones:
Conjunto de personas encargadas por una corporación o autoridad para entender en algún asunto. Su número varia dependiendo de la complejidad de los temas y el número de participantes.

 Sesiones Plenarias:
Los acuerdos a los que haya llegado cada comisión se llevan al plenario de la asamblea, para que esta, en conjunto discuta sus conclusiones.

7. Organización:

• En el planeamiento, una comisión delegada por el organismo interesado elabora un programa. Planea los programas respectivos de las sesiones plenarias y las sesiones de trabajo, se determinan las fechas de la sesión de clausura. Se preparan equipos y guías de conducción y orientación. Se prevé la información de grupos pequeños para activar el interés y lograr la participación de los asistentes.

• El congreso se abre con una sesión donde se presentan los objetivos. Se da lugar a la lectura de una serie de temas, se insiste en la responsabilidad de los asistentes y el papel que desempeñan los asesores y técnicos.

• Hay varias sesiones plenarias:

 La plenaria inaugural informa de la finalidad el evento, motiva a los asistentes sobre los logros que se esperan y anuncia la discusión de una serie de problemas de interés general.

 La sesión plenaria sirve para el estudio y presentación de trabajos preliminares a las conclusiones.

 La sesión plenaria final para la elaboración de conclusiones finales y documentos del congreso.

• En las sesiones de trabajo donde el grupo se divide por especialidades, se exponen trabajos simultáneos y los participantes asisten a las sesiones que más interesan. En la sesión de trabajo final se estudian los temas ya discutidos y se afirman conclusiones.

• El congreso termina con una sesión de clausura donde los participantes concretan decisiones y compromisos para llevarlos a cabo.

 
Design by Wordpress Theme | Bloggerized by Free Blogger Templates | coupon codes