http://25.media.tumblr.com/tumblr_m3w40gVRQj1rs84cuo1_500.gif

sábado, 23 de julio de 2011

LOS INCAS

¿Quiénes eran los Incas?
Los incas eran una caravana de emigrantes huyendo de Taipicala (Tiahuanaco), que a fines del siglo XII llegaron a lo que sería la ciudad del Cusco, en busca de refugio. Su cultura resultó de la fusión de tres culturas que le antecedieron: la cultura Tiahuanaco (1000-1300 d. de C.) de la región del lago Titicaca, la cultura Nazca, de la zona meridional del Perú, y la cultura Mochica, de la costa septentrional.

La fundación del Imperio se le atribuyó al Inca Manco Cápac en el siglo XIII y la cronología oficial consigna una lista de 12 gobernantes, hasta que en 1532 se rompe la dinastía con la ejecución de su último soberano, Atahualpa, en manos del conquistador español Pizarro.

Pachacútec, el número 9 de la lista oficial (desde Manco Capac), fue quien convirtió el estado Inca en un poderoso imperio, organizándolo económica, política y socialmente para ser un imperio expansionista.

Organización Política y Social
Al momento de la llegada de los españoles, el Imperio Inca se extendía desde el norte del Ecuador hasta el centro de Chile, comprendiendo la sierra del Ecuador y Perú, el altiplano boliviano y el noreste de Argentina. La superficie aproximada del territorio era de un millón y medio de kilómetros cuadrados, con una población estimada entre los cuatro y los seis millones de habitantes. Su capital se llamaba Cusco, que en lengua quechua significa "ombligo del mundo".

La política de estado estaba dirigida a integrar a las poblaciones dominadas en una economía capaz de sostener a un imperio expansionista, estableciendo una combinación entre la utilización de la tierra y el trabajo. Dentro de cada comunidad se separaban extensiones de tierra que constituían propiedades del Estado, que eran trabajadas por la población como cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Otra forma de tenencia de tierras eran los "enclaves" estatales de producción (destinados a la agricultura intensiva) y los centros administrativos (encargados del control de personas y tributo de las regiones). Los emperadores incas pudieron mantener y desarrollar su extenso dominio, debido a la preocupación por el bienestar y la felicidad de sus súbditos; no se conocían el hambre ni las injusticias agudas, de allí que se haya denominado “imperio paternalista”, bien organizado.

En cuanto a la organización social, un grupo de familias emparentadas formaba un ayllu, y varios ayllus, una aldea o pueblo gobernados por un curaca (jefe o cacique). Los trabajos que requerían mucho esfuerzo se realizaban en forma comunitaria con los integrantes de varios ayllus y en ésto consistía el ayni (reciprocidad). Si el trabajo exigía la participación de varios ayllus, los grupos se unían y rotaban por turno. De esta costumbre surgiría la mita, por la cual los hombres se turnaban para cultivar las tierras del curaca o las del Estado.

Los indígenas que siguieron viviendo en las tierras de su ayllu, mantuvieron la capacidad de autosostenerse y de contribuir al tributo estatal, conformando categorías sociales alternativas: los yanacona, una suerte de sirviente personal que podía ser recompensado con puestos administrativos de responsabilidad; los camayos, quienes tenían una ocupación especializada; y los mitigas, quienes bajo el principio de la mita eran trasladados fuera de su lugar de origen sirviendo en forma directa al Inca o siendo incorporados a la organización administrativa regular de las provincias. Si bien estos tres tipos de estatus eran indicadores de distintos grados de privilegio entre la población, dentro del imperio no existían los hombres "libres" y el estado ejercía su control sobre todos los habitantes.

Religión
Para los incas el mundo estaba compuesto por tres planos: Hana Pacha (el mundo de arriba), Kay Pacha (el mundo de aquí), y Ucu Pacho o Urin Pacha (el mundo de abajo). La palabra pacha significa a la vez ‘tiempo’ y ‘espacio’.

Pachamama es reconocida como la divinidad de la tierra, productora de alimentos, que vive bajo la tiera y en el interior de las montañas, mientras que Wiraqocha es la única divinidad del mundo de arriba, la más importante y con características solares. La interacción entre Wiraqocha y Pachamama conforman la dualidad cielo-tierra, y Kay Pacha es la resultante de esa vinculación.

La forma de comunicación entre el cielo y la tierra, era mediante el rayo y el arco iris y la serpiente. El Inca era otro punto de comunicación entre los planos del mundo porque era el hijo del sol, y también algunos sacerdotes hicieron rituales para comunicar a los dioses con los humanos.

Legado al Mundo
Los quipus
Formaban un sistema de hilos anudados mediante el cual se registraba la información, que podía tratarse de noticias censales, montos de productos y de subsistencias alojadas en los depósitos estatales. En los quipus sólo se anudaban los resultados de las operaciones matemáticas realizadas anteriormente en los ábacos o yupana. Los quipus se siguen usando en los poblados indígenas, donde sirven para registrar los productos de las cosechas y los animales de las comunidades.

La agricultura
Construyeron sofisticados andenes de 15 a 60 metros de ancho y hasta 1500 metros de largo. Los andenes permiten cultivar las laderas empinadas de las quebradas y evitan la erosión producida por las lluvias. En la costa y en la sierra construyeron canales hidráulicos. En las punas desoladas, para aumentar la humedad, se utilizaron las cochas o lagunas artificiales compuestas por un gran número de surcos simétricos que recolectan el agua de las lluvias y la conducen entre los camellones de los surcos. Gracias a su inventiva, los incas lograron hacer de los Andes uno de los centros mundiales de mayor importancia por la climatización de plantas útiles al hombre.

La tecnología hidráulica
Los conocimientos hidráulicos de los incas, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del maíz, gracias a la construcción de los canales y bocatomas. En el Cusco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnología serrana es Cumbemayo, en Cajamarca, un canal tallado en la piedra.

El arte y la producción textil
Eran indispensables un hilado fino y parejo que sólo era conseguido por expertos y los conocimientos sobre tintes, que han permanecido inalterables hasta la actualidad. Existieron dos tipos las telas: las finas llamadas cumpi o cumbi, confeccionadas con lana de alpaca y vicuña, y las burdas usadas por la gente común, confeccionadas con lana de llama. Durante el Incario, el estado necesitaba un gran número de prendas para su sistema organizativo e instituyó los Aclla huasi u obrajes femeninos, donde las mamaconas se dedicaban a confeccionar prendas finas y burdas y a preparar bebidas para las celebraciones y ofrendas.

La conservación de los alimentos
Las carnes se secaban al sol y con ellas se preparaba el charqui de llama o de venado. También deshidrataban las carnes de aves como perdices y palomas y la de las ranas. El camarón se secaba por medio de piedras o arena caliente y se lo conocía con el nombre de anuka. El pescado seco y salado era una importante fuente alimenticia de los costeños y especialmente los serranos, y era materia de trueque entre ambos. Los tubérculos también se preservaron de distintas formas: las ocas y la machua se secaban al sol, mientras que la papa amarga se sometía a un complicado proceso de deshidratación a 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar.

La metalurgia
Existieron dos centros metalúrgicos: uno en la zona del altiplano peruano-boliviano y otro en la costa norte, en la región Mochica, desde donde se difundieron los conocimientos hacia el sur (Chile y Argentina), y hacia el norte (Colombia y Panamá para llegar posteriormente a las costas occidentales de México).

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Wordpress Theme | Bloggerized by Free Blogger Templates | coupon codes